La actual ola de calor tiene a México sumido en un momento tenso. Esta semana han sido hasta 23 los estados de la República que han reportado temperaturas superiores a los 40 grados. En esta época del año, lo normal sería que ya no hiciera tanto calor y que, por el contrario, el país se encontrara en la época de lluvias. Sin embargo, ese periodo se ha atrasado por un mes y todavía habrá que esperar unos días más para llegar a un breve intervalo, que sin embargo todavía no representará en plenitud la llegada de la lluvia de manera constante.
De acuerdo con Alberto Hernández, extitular del Servicio Meteorológico Nacional, será durante la última semana de este mes que les temperaturas calurosas empiecen a bajar en el centro del país, según recogió Radio Fórmula, emisora de la que Hernández es meteorólogo oficial. Habrá una combinación de factores que favorecerán la disminución de la temperatura: se aproximan dos ciclones tropicales en el Océano Pacífico que refrescarán diversas zonas del país.
De tal forma se espera que las temperaturas no rebasen los 30 grados al menos al cierre de la última semana del mes. Sin embargo, de ninguna manera se puede cantar victoria, porque aunque durante la última semana de junio el calor disminuirá, de inmediato llegará otra ola de calor, a partir del 1 de julio, de acuerdo con el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC). El asunto central con la futura ola de calor es que no puede saberse si será de la misma intensidad o no.
Lo cierto es que estados como Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Durango y Guerrero registrarán lluvias intensas o muy fuertes en la siguiente semana. Del mismo modo, otros estados se refrescarán con chubascos, como es en los casos de Campeche, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y el sur de Veracruz. Mientras que en Colima, Morelos, Puebla y Sinaloa sólo se registrarán lluvias aisladas.
En todo caso, los registros del Servicio Meteorológico Nacional reflejan una estadística que da luz sobre lo que será el próximo mes: desde 2018 a 2022, durante el mes de julio, nunca hubo una temperatura inferior a 30 grados. La más baja fue de 31.8 grados en 2021. En los otros tres años incluso el límite fue mayor: los 33 grados. Es decir, aunque no es normal que haga tanto calor en esta época del año, gracias a las lluvias, de todos modos la temperatura seguiría siendo alta.
Víctor Manuel Torres Puente, especialista en meteorología tropical de la UNAM, mencionó que la época plena de lluvias, más allá de esta racha “refrescante”, se verá atrasada en todo el país. En conferencia convocada por la UNAM, el académico señaló que todavía no hay elementos precisos para determinar por qué se ha dado esta ausencia de lluvia en esta etapa del año. Hay hipótesis que plantean ya un afectación directa relacionada al cambio climático, pero todavía deberán hacerse más estudios al respecto, según señaló.
En cuanto al calor, su origen puede establecerse a partir de la oscilación tropical Madden-Julian, que surge en el Océano Índico y se traslada hacia el oeste, con una duración de hasta 60 días. Los vapores de nubosidad han sido muy bajos y si bien las lluvias de la última semana de junio ayudarán a refrescar, el escenario volverá a ser similar a partir del primero de julio. Al respecto, Torres Puente recordó los dos antecedentes más recordados: trece días en 1998 con temperatura por encima de 30 grados. Y del 2 al 8 de mayo de 2003 con la misma situación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO
Jóvenes vandalizan un Tesla en México sin saber que el auto les grabó las caras